CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más sencilla y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si mas info alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page